Por Adriana Reyes – Directora General de Punta del Este Operadora
Las líneas aéreas continúan en un período de crecimiento contenido. Iberia marca un récord histórico de capacidad entre Europa e Hispanoamérica con más de 5.3 millones de asientos.
Este nivel de capacidad sobrepasa la anterior marca histórica que en 2023 fue de 4.6 millones de asientos conectando ambos continentes. Este año la capacidad total supone un crecimiento de 16.4 % respecto al año pasado, y de más de un 20% frente a las cifras que se registraron antes en 2019. En 2024, Iberia llegará a tener en operación más de 320 vuelos a la semana a Hispanoamérica.
Turkish Airlines transporta a más de 7 millones de pasajeros en mayo
Con un crecimiento constante en el número de pasajeros y el volumen de carga, así como la expansión de su flota, Turkish Airlines sigue consolidándose como una de las aerolíneas líderes a nivel mundial.
Según los últimos resultados de tráfico de pasajeros y volumen de carga, la aerolínea ha incrementado su capacidad en un 7.3% en términos de asientos-kilómetro disponibles (ASK) en comparación con el mismo período en 2023, alcanzando un factor de ocupación total del 79.8%.
Este aumento en el tráfico de pasajeros demuestra la creciente confianza de los viajeros en Turkish Airlines, especialmente en vuelos internacionales, que han visto un incremento del 3.6% en pasajeros de transferencia internacional a destinos internacionales, pasando de 2,4 millones en 2023.
Iberia y Volaris tendrán código compartido para ampliar la conectividad entre Europa y México
Los clientes procedentes de Europa podrán conectar con 25 destinos adicionales en el interior de México operados por Volaris, y viceversa, desde esos 25 destinos mexicanos podrán conectar con los vuelos de Iberia entre Ciudad de México y Madrid.
Ahora, necesitamos aviones
La previsión de entregas de aeronaves cae un 11% en 2024. La caída será de un 11% pasando de los mil 777 previstos a los mil 583 entregados realmente según este nuevo pronóstico.
La razón principal del descenso tiene que ver con los problemas en la cadena de suministro del sector. A esto hay que sumarle la ralentización de la producción y de las entregas de Boeing debido a sus problemas de seguridad. Además, un 14% de la flota sigue almacenada y no ha sido puesta en funcionamiento. Esta previsión a la baja supone un frenazo con respecto a la recuperación que se venía experimentando desde el Covid.
Las aerolíneas serán las principales damnificadas. Su crecimiento se verá limitado puesto que no podrán ampliar rutas ni ofrecer más asientos ante la imposibilidad de hacerse con más aeronaves. Las operadoras deberán conformarse con maximizar la ocupación. Un hecho que podría hacerles mejorar los márgenes de beneficio al reducir el gasto.
Las beneficiadas de la reducción de las entregas son las empresas de alquiler de aeronaves puesto que la demanda sigue al alza. Las aerolíneas se decantan en ocasiones por esta opción ante la imposibilidad de comprar nuevos aparatos.
Las aerolíneas serán las principales damnificadas. Su crecimiento se verá limitado puesto que no podrán ampliar rutas ni ofrecer más asientos ante la imposibilidad de hacerse con más aeronaves. Las operadoras deberán conformarse con maximizar la ocupación. Un hecho que podría hacerles mejorar los márgenes de beneficio al reducir el gasto.
Las beneficiadas de la reducción de las entregas son las empresas de alquiler de aeronaves puesto que la demanda sigue al alza. Las aerolíneas se decantan en ocasiones por esta opción ante la imposibilidad de comprar nuevos aparatos.
Grandes desafíos para esta segunda mitad del año, ¡sobran pasajeros y faltan aviones!