El cambio hacia una aviación más ecológica es ya una exigencia
Por Adriana Reyes
Directora General de Punta del Este Operadora (PEO)
Es un hecho que la pandemia de COVID-19 causó un impacto profundo en la industria de la aviación, transformando no solo la manera en que nos movemos, sino también cómo percibimos el impacto ambiental de nuestros viajes aéreos. Esto ha llevado a una drástica reducción del uso de la aviación a nivel global, particularmente en Europa.
Una drástica caída en la movilidad aérea
En los primeros meses de la pandemia, la aviación sufrió una caída sin precedentes en el consumo de combustible. Las restricciones de viaje y el miedo al contagio provocaron que los vuelos se redujeran drásticamente, particularmente en Europa, donde el turismo internacional es una parte esencial de la economía. A medida que las restricciones fueron levantándose y los países comenzaron a adaptarse a la nueva normalidad, el sector aéreo mostró signos de recuperación, aunque de manera desigual. Mientras que países con una fuerte dependencia al turismo, como Grecia, España e Italia, experimentaron una rápida reactivación de los vuelos, aquellos con una menor dependencia del turismo mantuvieron un nivel de consumo de queroseno por debajo de los niveles prepandémicos.
El “despertar” de una conciencia ambiental
La pandemia también estuvo marcada por una creciente conciencia sobre el impacto ambiental del transporte aéreo. En países como Suecia, el fenómeno de la flygskam o “vergüenza de volar” adquirió relevancia. Esta actitud refleja la preocupación por las emisiones de carbono generadas por la aviación, impulsando a muchos ciudadanos a replantearse sus hábitos de viaje. Este cambio cultural, sumado a políticas nacionales que promueven el transporte más sostenible, como el uso del tren en rutas de corto y medio alcance, parece estar teniendo un efecto duradero sobre los hábitos de vuelo. A pesar de que la recuperación de la aviación ha sido desigual, se observa una tendencia creciente hacia la preferencia por alternativas más sostenibles.
Cambios Sostenibles que se plantean para la recuperación de la aviación taras la pandemia
Impulso de Combustibles Sostenibles: El desarrollo e implementación de biocombustibles sostenibles y tecnologías alternativas como el hidrógeno verde podrían ayudar a reducir las emisiones del sector aéreo.
Promoción del Transporte Multimodal: El fomento de opciones de transporte multimodal, como el tren para rutas de corto y medio alcance, podría reducir la dependencia de la aviación, especialmente en países con una buena infraestructura ferroviaria.
Conciencia Ambiental y Cambio Cultural: Países como Suecia han demostrado que los cambios culturales, como la “vergüenza de volar”, pueden complementar las políticas de sostenibilidad. Campañas de concienciación y la promoción de un estilo de vida con menor huella de carbono podrían fomentar una reducción en la demanda de vuelos.
Incentivos a Empresas para Reducir los Viajes de Negocios: El auge del teletrabajo durante la pandemia evidenció que muchos viajes de negocios pueden evitarse. Las empresas incentivan políticas para reducir los viajes de trabajo y adoptar alternativas virtuales para disminuir de manera significativa la huella de carbono de este sector.
Transformación Profunda en la Aviación es una NECESIDAD
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y mitigar el cambio climático, el sector de la aviación debe experimentar una transformación estructural profunda, con un enfoque en la reducción de su impacto ambiental. Los casos de países con reducciones duraderas ofrecen lecciones valiosas para establecer un futuro de aviación más sostenible.
***Con información del estudio de Patino-Artaza, King y Savin, publicado en Science Direct (2024)